La vida de los tiempos actuales
nada tiene que ver con la de hace un siglo: si bien descubríamos en la vida de
la calle tres motores básicos, el comercial, el del ocio y del negocio; siempre al margen del movimiento de
viajeros. En este momento son estos elementos que requieren mucho análisis. El motor que supuso el gran ocio en sus
tiempos es hoy inexistente, aun con la hipotética reapertura de instalaciones
como el Cine Crisfel y el Hotel Don Quijote, nunca serán los nuevos tiempos
paralelos a aquellos; esto no quiere decir que la nueva juventud no pueda
volver a concentrarse en esta vieja calle, si se aplican las ofertas que les
interesen.
El mundo del comercio en la
calle, esta claramente asentado, aunque esta se prolongue hacia la avenida de
Herencia, la comodidad de la compra en la calle peatonal, se ha puesto en boga
y el cliente compra y descansa en los pequeños cafés que salpican la calle. El
mayor enemigo de esta situación es la proliferación de centros comerciales y de
grandes superficies a una hora de viaje. Hay que tener en cuenta que mucha de
la clientela de esta calle es “forastera” y ya se desplazan para venir a compra
a la misma. Por lo tanto el estudio y el buen ojo comercial tienen que estar
muy presentes si la vocación de la calle es mantener esta tendencia.
El motor del negocio financiero,
no desaparece de la calle aunque este en alza el fenómeno de la banca por
Internet, pero nada garantiza que en un par de décadas, los vecinos dejen de
visitar la banca como ahora, porque los avances tecnológicos sustituyan
definitivamente la necesidad de la visita a las oficinas.
En otro
punto de la cuerda, están dos fenómenos nuevos. El primero es que se ha
convertido en buena medida en una calle residencial, un vecindario que la
entiende como la calle principal de su barrio, el centro de Alcázar y que la
usa y la muestra con buena disposición. Por lo tanto los vecinos de la calle
que prácticamente no existían, son ahora un agente potencialmente activo de la
misma, tanto en lo que ocurra, como en lo que se pueda planificarse sobre ella.
En las últimas décadas se
observan dos fenómenos que antes no se dieron en pequeñas poblaciones; el
primero de ellos, es el desplazamiento de los centros comerciales a las afueras
o hacia nuevos espacios. El segundo es el abandono de los centros históricos
más clásicos por los vecinos. Parece mentira que estos dos aspectos los
encontremos en nuestro caso. El desplazamiento de los núcleos comerciales se
produce en la aparición de nuevos espacios en el extrarradio o en la
prolongación comercial y de servicios por la calle Doctor Bonardell que años
atrás tenia un aspecto totalmente distinto, incluso algo industrial. El segundo
fenómeno, también se ha producido con la afloración de grandes fincas
deshabitadas en la zona, aunque paralelamente aparecen bloques de viviendas
familiares no estableciéndose una tendencia clara. En las grandes ciudades como
en Madrid este proceso se vivo sobre la década de los años cincuenta entre la
calle Toledo y la Castellana.
El comienzo del siglo XXI marca
una etapa distinta en la vida de la calle que nos acerca a un análisis rápido
de esta década; difícil de analizar en
objetividad y profundidad. Podemos anotar una serie de cambios básicos que
hacen evolucionar su sentido. Una nueva arquitectura ha transformado la calle, al
igual que desapareció la antigua arquitectura tradicional manchega, apareciendo
ahora muchos edificios de nueva planta de nuestro tiempo, distintos de los de
sus primeros momentos de esplendor. Otro cambio es la prolongación de sus
funciones más allá de la plaza, hacia la calle Doctor Bonardell. Un tercer
signo de cambio, es el encarecimiento inconfesable de su suelo para nuevas
edificaciones o transformaciones, muy por encima de los precios de la zona, aun
teniendo en cuenta la carestía añadida de los últimos años. Otro es el
inesperado incremento de la vivienda residencial en la calle. Por ultimo
podemos observar el incremento de los comercios dedicados a la moda y los
complementos y la aparición de nuevos locales de hostelería y asimilados de
servicio reducido. Junto a estos encontramos, otros signos de cambio más
complejos. La pérdida irremisible de la presencia de grandes locales de ocio,
la transformación del Paseo de la
Estación de lugar de encuentro a zona residencial. La
aparición de grandes tramos de calle, sin comercio.
Estos y
otros fenómenos, externos que se aglutinan alrededor de la vida de la calle,
dibujan un horizonte, que no nos permite tener una visión clara de cómo
evolucionara la calle en los próximos años. Aquí cabe la pregunta fundamental.
¿Los alcazareños quieren considerar la calle como símbolo y seña de identidad
de ASJ?. Si la ciudad pretende que la calle sea una expresión alcazareña, y una
fuente de ingresos para la población, que pueda seguir ocupando un lugar en la
memoria de la comarca y en la vida de los vecinos de Castilla La Mancha , tiene ahora mejores
potencialidades que nunca. Todo ello dependerá del esfuerzo y el trabajo en
común de tres pilares básicos; todo pasa por responsabilidades comunes de los
vecinos que deben asumir su calle como un lugar, cuasi-patrimonial de lo
manchego. Las instituciones valedoras de los intereses generales de la
población, y los industriales de la calle.
Planificar y
proyectar un futuro de la ciudad puede contemplar en un lugar prioritario que
la calle siga siendo “un elemento de identificación de ASJ.” Un lugar de encuentro para los vecinos de la
comarca. Un lugar de referencia de La Mancha.
La puerta al universo quijotesco. Para ello la conjunción de
esfuerzos de los tres agentes básicos, vecinos, instituciones e industriales es
imprescindible. El análisis en profundidad de mantener el espíritu de la calle,
frente a otro tipo de alternativas pude ser muy esclarecedor. La aplicación
constante y tenaz de estrategias, métodos y técnicas de potenciación comercial,
institucional, de encuentro vecinal, a largo plazo, es un camino para potenciar
los efectos desarrollistas del fenómeno. Manifestaciones artísticas,
experiencias experimentales, la instalación de nuevos conceptos de locales de
ocio, el espectáculo en vivo, la animación comercial. El trabajo en común de la
oferta comercial de ocio y servicios, como una red. La comunicación publica de
la oferta, la conjunción con otros servicios al público de la ciudad…….
El
aprovechamiento de las potencialidades actuales y la responsabilidad en común,
abren más expectativas de las que podemos imaginar. A modo de ejemplo, mi función con esta nota
no es otra que la de transmitir una opinión personal, anotare solo un par de
posibilidades, de entre otras muchas,
respecto en este caso a estructuras ya existentes como el Centro de la UNED. Han sido muchos
los alcazareños y los vecinos de los pueblos cercanos los que han aprovechado
las instalaciones de la UNED ,
para realizar estudios universitarios, sumar el conjunto de alumnos de los
últimos años puede resultar asombroso para todos. Ahora un nuevo impulso del centro de la UNED , como en cualquier etapa
es siempre agradecido por la ciudad y fortalece una de las aspiraciones
antiguas y compartidas por todos. Es otra oportunidad de regeneración de la
zona como espacio de encuentro de los estudiantes y profesores de la
universidad. El modelo universitario de la UNED de cara a una población como Alcazar y un
espacio urbano de este tipo, le beneficia en todos los sentidos. Los
estudiantes de la UNED
son personas mayores que se desplazan de toda la comarca a recibir clase una
vez en semana, muchas veces viajan acompañados y son clientes potenciales de
los establecimientos aledaños a su universidad. Por otra parte las
instalaciones del Casino pueden crecer con el tiempo y las obras necesarias
albergar nuevas disciplinas.
Una segunda posibilidad sobre la
estación ferroviaria. En el escenario hacia 2015 esta el fenómeno AVE. Si
tuviéramos que echar la vista atrás para hablar del proyecto de Alta Velocidad
y Velocidad Alta en ASJ, nos daremos cuenta de que ha llovido mucho, desde 1992
que comenzó a funcionar el proyecto y desde 2002 que se empezó ha hablar de su
paso por ASJ. Nadie puede dudar que la región de CLM sea una de las mas
favorecidas por el AVE, que llega a sus cinco capitales de provincia y
Puertollano, pero tampoco puede dudar nadie que la comarca mas poblada de CLM, La Mancha Centro sigue
desatendida en este sentido después de tantos años de esfuerzos. Ahora la mejor
de las expectativas, que bien venida sea, después de resuelto el problema del
desaguisado socio-ecológico con Villafranca de los Caballeros, es que el primer
tren llegue a ASJ en 2015. Ahora bien, que va a suponer esta llegada del nuevo
sistema ferroviario. Es posible que algunas de sus ventajas tengan que ver
con las siguientes. El acortamiento del
tiempo de viaje a Madrid, dejando el enigma del abaratamiento del mismo, que a
todos nos interesa sobremanera.
En segundo lugar la posibilidad
facilitar el viaje hacia Andalucía occidental, que hoy es una verdadera
aventura, especialmente hacia Granada. El incremento de visitas a ASJ tanto de
los ciudadanos de la comarca para hacer uso de este nuevo servicio, como de
ciudadanos que puedan llegar por la red hacia los atractivos de La Mancha que empiezan ahora a
difundirse entre lo gastronomico, lo natural, lo cultural y lo histórico
Anotamos otra ventaja en el
posicionamiento de ASJ como objetivo de humanización de la vida de la
metrópolis madrileña, en el camino de las ciudades de residencia. Resultando
esta posibilidad muy interesante en diferencia a las ciudades dormitorio.
Alcazar es una población arraigada, con una vida vecinal propia muy bien
estructurada, que puede asumir una población de este tipo en el camino hacia
una ciudad residencial de “clases medias” con oportunidades, servicios
públicos, comodidad y cercanía a la metrópoli.
Estos son meros acercamientos a
ejemplos de que la calle Emilio Castelar sea durante el siglo XXI sea espina dorsal de ASJ y puerta de La Mancha , es una tarea común,
por la que hoy apostamos. Esperando un primer brindis por ella.
José Fernando Sánchez
Ruiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario