20111106

máscaras VII




Si esta pieza la hubiera presentado en publico, hace unos días, en el entorno de la fecha de la noche de difuntos y el día de todos los santos, hubiera sido algo natural del momento, dado que cada “…..y uvas en habiendo”. Pero seguramente por puro capricho mío no lo hecho así y lo hago ahora, a riesgo de que quien lo vea considere que es algo pasado de fecha, y por lo efímero del mundillo en que nos desenvolvemos, directamente lo desprecie, como una salchicha de pollo de la estantería del supermercado.

Dos aspectos bien distintos. Noche de Difuntos, cuyo sentido se pierde en el tiempo y Día de Todos los Santos, una celebración católica instituida por Urbano IV papa en 1255. De tradición lyonesa, se implanto para compensar la deficiencia en honor de las fiestas de los santos, dado que había tantos que faltaba calendario para dar a cada uno su día; retomo la costumbre clunyciense del 2 de noviembre como fiesta de difuntos.

La Noche de Difuntos, hoy Halloween, es la transformación de antiguas ritualizaciones sobre el fin de año celta. En España persisten algunos restos, incluso algunos llegan a América por la colonización. Así se entienden los ritos de renovación que suponen las hogueras y la eliminación de los malos espíritus que les han acompañado a lo largo del año. Es un momento de renovación y purificación para comenzar el nuevo año, todo en relación con el fenómeno de la mitad oscura, al caer el sol a primera hora de la tarde.
Roma en otra realidad climática, al conquistar los pueblos celtas, incorpora a la fiesta un elemento novedoso, la celebración de las últimas cosechas y la presencia de sus frutos.

Se mezclan las concepciones con la intervención católica, haciendo una misma cosa de tres cosas distintas: La Noche de Difuntos, El Camino de las Animas Benditas y el Día de Todos los Santos.
En todas las tierras peninsulares se festeja en relación a las ánimas, con comidas especiales de tradición popular. Al margen de los huesos de santo y los buñuelos, son habituales, las gachas y migas dulces en Andalucía, las castañas con anís en Galicia, patatas y boniatos asados castellanos, arropes, rosquillos y dulces de toda clase. Las contradicciones están en todo ello presentes, en el caso de las gachas dulces, se hacen en algunos sitios como comida especial, mientras que en otros se prohíbe hacer cualquier tipo de gachas, porque ese día la cuchara la mueven los muertos o meten los dedos en las sartenes.
El otro elemento común es la luz, como camino que se establece con diferentes procedimientos. La representación de la luz puede resultar de algo tan natural, como la ausencia solar en estas fechas desde primera hora de la tarde, en las originarias tierras celtas; pero se interpreta desde el catolicismo, como camino preparado a las ánimas para encontrar su puerta al cielo. Se ilumina desde haciendo grandes hogueras, a pequeños puntos de luz en los domicilios. Estos puntos de luz se han ido adaptando con el tiempo, desde velas de cera dentro de hortalizas agujeradas, grilleras y queseras de barro, hasta modernas lamparillas o mariposas que en una taza de agua con unas lágrimas de aceite que arde consumiendo el oro verde, como los antiguos candiles, lucernas y otros sistemas de iluminación domestica.  En la actualidad se ha vuelto a las velas de cera, que se consumen en si mismas en recipientes de plástico duro, se les llama velones.

Con la evangelización de América, llegan a las nuevas tierras las costumbres sobre el uno de noviembre. En México se celebra también con visitas a los sepulcros familiares que se ornamentan especialmente. Se rinde culto al árbol de la vida y se toman calacas de azúcar o calaveras que llevan inscrito el nombre de su destinatario, o los “pan de muerto” unas tortas parecidas a los hornazos manchegos, que en vez de cruces llevan en el centro una calavera.
Algunos creen, como en la península, en las visitas de los difuntos, y preparan viandas para ellos, que a modo de ángeles, o angelitos vienen a ver los vivos durante unas horas. Esta máscara que representa una calavera, es de origen mejicana. Una representación de los difuntos, que no hay que confundir con otro fenómeno autóctono mejicano y muy cercano a estos; la Santa Muerte, una devoción de doble vertiente, para unos propiciatoria de protección y para otros capaz de perjudicar a terceros por la intercesión de sus fieles. Una figura en entredicho, rechazada por las iglesias generales. Consentida en la iglesia mejicana en relación con antiguos cultos prehispánicos a la muerte.

La llegada de irlandeses y galeses a América, entre otras tradiciones celticas, llevaron el concepto moderno de Noche de Halloween que ahora vuelve a Europa, con leyendas con la del borracho Jack y su alma errante. O  la monserga del “Dulce o travesura, o truco o trato” que coletea desde los enfrentamientos entre anglicanos y católicos en la Inglaterra del XVII.
En 1605 los católicos pretenden volar el parlamento ingles en el momento de la toma de posesión de Jaime I quedando el intento frustrado. Este hecho dio lugar a que los anglicanos a modo de comparsas caricaturescas recordaran a los católicos año tras año su vejación, enmascarándose para la ocasión y visitando por las noches sus casas en  el entorno del 5 de noviembre como aniversario del hecho. Con las visitas exigen a los católicos que paguen su afrenta entregando alimento o bebida.

Pero la visión de hoy es bien distinta, mientras no se marque más fechas y aniversarios en noviembre, podemos seguir canturreando aquel tema de Mecano. 

………………………
………………………
tiene mi cementerio
una fosa común
donde estamos los héroes de Cuba
los domingos los negros no dejan dormir
pues les da por cantar misa luba

y los muertos aquí

lo pasamos muy bien
entre flores de colores
y los viernes y tal
si en la fosa no hay plan
nos vestimos y salimos
para dar una vuelta
sin pasar de la puerta eso sí
que los muertos aquí
es donde tienen que estar
y el cielo por mí
se puede esperar

este cementerio

no es cualquiera cosa
pues las lápidas del fondo
son de mármol rosa
y aunque hay buenas tumbas
están mejor los nichos
porque cuestan más baratos
y no hay casi bichos
……………………………..
……………………………..

No hay comentarios:

Publicar un comentario